lunes, 29 de septiembre de 2014

UNIDAD 2.1 LA ALTURA


UNIDAD 2.1 LAS CUALIDADES DEL SONIDO LA ALTURA

   ALTURA: La altura o frecuencia de un sonido es el mayor o menor número de vibraciones por segundo.

SONIDO GRAVE

menor nº de vibraciones por segundo
SONIDO AGUDO  
mayor nº de vibraciones por segundo
                                                 
  • LAS NOTAS EN EL PENTAGRAMA

    Recordamos que la altura: es la cualidad del sonido que me permite 

    ¿QUÉ ES UN PENTAGRAMA Y PARA QUÉ SIRVE?

    -. Cinco líneas y cuatro espacios.Pentagrama es una palabra de origen griego: Penta significa cinco y grama, significa escrito.

                                
              
      En el pentagrama se usan las líneas y los espacios para escribir las notas.

                                             

                           

    LECTURA RELACIONADA

    ¿Cómo se escribe la música?

        Pasando por alto los procedimientos que emplearon los griegos y los romanos, de los que, a decir verdad, se sabe muy poco, es preferible seguir el desarrollo de la escritura de la música adoptada por la civilización occidental. Nació cuando los monjes y clérigos de la Alta Edad Media descubrieron la utilidad de registrar las melodías de que se servían en la interpretación de los himnos religiosos, en lugar de apegarse a la transmisión de las mismas por medio de la tradición oral.
    NEUMAS
       Tuvieron como primer recursos los vocablos de los cánticos, que suministraban ciertas orientaciones en cuanto al ritmo. Sobre tales palabras, trazaban signos especiales que servían de ayuda a la memoria. Esos símbolos muy elementales, denominados neumas, se reducían al punto (punctus, que denotaba un sonido breve), la coma (virgula, que indicaba uno largo) y una línea curva con varias ondulaciones (clivus), que exigían una vocalización, es decir, un grupo de dos o más notas cantadas sobre una sola vocal. Sin embargo, si no se conocía de antemano el canto y los signos utilizados, el cantante no podía entonar de manera correcta el himno anotado de aquel modo. En la actualidad, los musicólogos se topan con igual dificultad para interpretar debidamente los primitivos neumas.
    PRIMERA LÍNEA  ______________________
       En el siglo X se avanzó un gran paso. Los símbolos se colocaron encima y debajo de una línea encarnada continua, dispuesta sobre la letra del himno. Se decidió por convención que la línea representaba el sonido fa, gracias a lo cual el lector dispuso de una indicación inicial de la altura de los diferentes sones que había que cantar. Todo era todavía muy vago, pero sin duda, la línea roja fue un buen comienzo.
    SEGUNDA LÍNEA ______________________
       Algún tiempo después se añadió sobre ella otra línea amarilla que indicaba el do, de manera que el lector disponía de un segundo punto de referencia. Podía calcular la altura de las notas colocadas entre ambas rayas.
    TERCERA LÍNEA ______________________
       En el siglo XII se añadió una tercera línea a las dos precedentes, de color negro, que simbolizaba el la, con lo que el problema de la notación de la altura quedaba prácticamente resuelto.
      Más tarde se añadió una cuarta línea y luego una quinta, por lo que en la actualidad las notas se escriben en las cinco rayas del pentagrama o en los espacios interlineales relativos, sin posibilidad alguna de equivocación a la hora de leerlas.
    La altura de los sonidos se representa por las notas, lo que da lugar a

     LA ESCALA MUSICAL 

      La escala es una sucesión de notas, en intervalos de tonos y semitonos. 

  • La escala natural es la que está formada por las notas DO - RE - MI - FA - SOL - LA - SI.
                          do - re -mi - fa -sol - la - si       escúchala

Puede ser ascendente ( si sube) o descendente (si baja)

     
TONOS Y SEMITONOS: 
 En la escala natural los intervalos entre las notas son los siguientes.
 

































Las claves

  La clave es un signo que se coloca al principio del pentagrama cuya función es indicar el nombre de las notas
y dependerá de la clave que se sitúe  al principio del pentagrama.


  Hay varías claves que recorren la tesitura de todos los instrumentos musicales. Una misma clave se puede escribir encima de diferentes líneas, variando el nombre de las notas. Los dos puntitos indican que la línea que queda entre ellos, es la que dará el nombre de la clave a la nota dibujada en ella.





 
 
LECTURA RELACIONADA

  Las Claves
     Debido a todas la notas utilizadas con los diversos instrumentos que existen, para poder escribirlas todas en las cinco líneas del pentagrama, sería muy difícil de leer, si se tuviera que hacer a base de líneas adicionales.  Por ello, se decidió emplear por convenio, las cinco líneas del pentagrama y se indica con los signos llamados claves en qué grupo de las muchas escalas que hay, se encuentran las notas para las cinco líneas del pentagrama.
    Por ejemplo, las cinco líneas de la mano izquierda del piano están alrededor de la antigua raya roja del fa, y las cinco de la mano derecha se hallan por encima de la antigua amarilla del do. Igualmente, la partitura de una soprano se señala con cinco líneas más altas que la de un barítono o de un bajo. Para los sonidos más agudos o más graves que el pentagrama, las notas correspondientes se escriben señalando con uno o más trazos (líneas adicionales) las rayas añadidas de forma convencional.

Líneas adicionales

  Las líneas adicionales se añaden a las notas que se salen de las cinco líneas del pentagrama.
  Las líneas adicionales se pueden escribir tanto en la parte inferior como en la superior del pentagrama





Tesitura: también llamada ámbito o registro es el recorrido del instrumento desde el sonido más grave hasta el más agudo.  Es la extensión del instrumento. 

LECTURA RELACIONADA

LECTURA 1

Observemos esta propiedad del sonido que está relacionada con la altura, es decir, la velocidad de vibración de las partículas del aire.
    Tratemos de recordar al molesto ruido de un intruso que se pasea de vez en cuando por nuestra habitación en las calidas noches de verano, el mosquito.
Al batir a gran velocidad sus pequeñas alas, produce un sonido mucho más agudo que los tontos moscardones, que mueven sus alas bastante más despacio, produciendo un grave zumbido.
    En lenguaje un poco más técnico, podríamos decir: a mayor número de movimientos de ala por segundo, o lo que es lo mismo, a mayor frecuencia de vibración, más agudo será el sonido y viceversa, a menor frecuencia de vibración el sonido será más grave.


EJERCICIOS: APRENDE LAS NOTAS

LECTURA DE NOTAS





















                                         













HISTORIA DE LA MÚSICA

RENACIMIENTO
    

Después de la Edad Media, el periodo que se desarrolla es el Renacimiento. Se da un interés muy grande por volver a descubrir las culturas de Grecia y Roma. Se dio el movimiento del Humanismo, que consistía en basarse en el hombre como centro del mundo, y en juzgar sus vidas, obras de arte, etc, tomando como referencia la sabiduría de la Antigüedad.
Con el tiempo, los caballeros y personajes importantes de la sociedad comenzarán a disponer en sus castillos y palacios, de artistas que compondrán la música que se interpretará en las fiestas que a menudo organizarán con motivo de bodas, bautizos o cualquier otro tipo de celebración.
Reyes y príncipes llegan a contratar músicos de gran fama, que tienen a su cargo varias capillas musicales donde se interpretan gran cantidad de obras, que incluso han llegado a nuestros días recopiladas en importantes cancioneros. 

Como por ejemplo:
Cancionero de Palacio: que reúne más de 400 obras musicales, interpretadas en la
corte de los Reyes Católicos (siglos XV y XVI) y en el que figuran autores tan importantes como Juan de la Encina. Cancionero de la Colombina.
En estos cancioneros, aunque tienen piezas de carácter religioso, la mayor parte son composiciones profanas, y algunas de ellas tienen acompañamiento instrumental.

 
Las capillas musicales estaban formadas por:
1. Maestro de capilla:
- Dirigía a todos los músicos
- Enseñaba a leer, escribir y a cantar a los niños del coro
- Componía la música que se tocaba...
2. Instrumentos: normalmente eran instrumentos de viento, que cantaban a veces, las partes de los cantantes.
3. Niños cantores: se les seleccionaba por la voz, una vez que habían cambiado la voz, se iban del coro, y se les aseguraban unos estudios posteriores.
En la música religiosa, destacan piezas como las misas, los motetes, que son composiciones muy importantes en esta época.
En la música instrumental, resaltan algunos instrumentos como el laúd renacentista, la vihuela...
España fue muy importante en este periodo musical, y hubo grandes compositores como: Francisco Guerrero Cristóbal de Morales Tomás Luis de Victoria
   La danza cortesana tuvo una floración extraordinaria en los palacios reales de España y Portugal durante el siglo XV. Por lo que cuentan las crónicas, el centro de la música profana de los reyes de España fue siempre la danza.



                                                                                   Procedencia del texto Donlumuiscal






































PARTITURA DE LA UNIDAD.



No hay comentarios:

Publicar un comentario